Post by Arrowni on Jan 11, 2018 18:01:33 GMT -5
Otra de esas omisiones que podría haber fomentado en el fin de año, pero démosle a 2018 su propia identidad (ya entrados en gastos, me digo, finalmente a cada año le corresponde su gloria/pena y esta, entre los planes ya fomentados será poética -¿musical?- o no será) y empecemos un hilo de discusión de estos que nomás yo meto al día, por apego a los valores que he establecido en este subforo.
Siéntanse libres (va sin decirse) de publicar los poemas que los hallan marcado y que les gusten.
Por lo demás me voy a permitir algún tipo de pedagogía o reseña en lo que posteo en la medida de que quiero que lo lean sin tapujos ni frustración posible, tampoco me iré de entrada a nada críptico ni exagerado pero se entiende que estoy medio iniciado en el tema.
¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa
o la de triste horror, esa otra cosa
que pudo ser la espada o el escudo
y que no fue?/
¿Dónde estará el perdido
antepasado persa o el noruego,
dónde el azar de no quedarme ciego,
dónde el ancla y el mar, dónde el olvido
de ser quien soy?/
¿Dónde estará la pura
noche que al rudo labrador confía
el iletrado y laborioso día,
según lo quiere la literatura?
Pienso también en esa compañera
que me esperaba, y que tal vez me espera.
Este es uno de mis poemas favoritos de Borges (que se cuentan en unos dos o tres) y predeciblemente se trata de un soneto. Borges practicó de muchos tipos pero por lo general lo que tienen en común es el número de versos (dos cuartetas, seis versos finales en diferentes combinaciones) y la aproximación temática (las cuartetas tratan de una cosa, la segunda parte de otra -a grandes rasgos). Este tema puede bien reducir una gran parte de la producción de Borges, casi desde el punto de su higiene de vida, de sus resignaciones y su admiración a veces baladí. Lo que no fue... ¿no es la fuente más insaciable y desproporcionada para generar tramas poéticas? ¿no es esencialmente el reino de lo literario eso que no es y que de algún modo creemos podía ser?
Una cosa linda de este soneto específicamente es que no se lee casi nada como soneto. Tiene muchos saltos, comas, finales de frase que abordan el verso que sigue efectivamente ocupando y abordando la zona final del soneto sin terminar el propósito de la primera. Con esas guías casi se lee como un verso libre bien definido con sus alejandrinos (versos de doce sílabas) discretos y con diversos puntos de ruptura que marcan las rimas internas de cada verso.
El tema literario y heroico (Borges siempre exalta ese) es eminente, los primeros versos son efectivamente la admisión por la grandeza de que Borges no fue ni valiente, ni guerrero, ni descendiente de tribus vikingas ni de árabes versificadores. No es, siquiera un hombre vidente y tampoco un hombre arquetípico. La noche sin sueño (por que es pura) engendra al día del trabajo y todo esto es, también, una suerte de ficción que domina el ritmo de la vida. Todo esto que no corresponde a Borges que está en las letras un poco lejos de la vida (específicamente lejos del trabajo verdadero y de la ausencia de sueños), describiendo específicamente lo que no es, de nuevo, pero usando un recurso a lo prosaico y mundano. Lo iletrado es finalmente todo lo demás (lo real) que irónicamente se presenta como laborioso. Finalmente, la compañera (que podría ser la muerte o un amor o lo que fuese ¿no?) simplemente nos presenta al futuro como otro tipo de ficción, esa que permanentemente no se encuentra casada con el presente y que siempre late en un estado de perdición constante e irredimible.
Es un lindo texto y es también de índole realista. Para Borges el creador de mitos la poesía persa o las epopeyas del aventurero noruego, o las frases que se intercambian en términos de escudos y espadas, son algo que roza lo romántico, es la otra vida. Formalmente podemos admitir que no fueron vidas menos prosaicas que el labrador y que esta carnalidad factual es acaso lo que las preserva como valor poético. Podría hablar de otra vida (una no-vida), de ciencias ficciones o de fantasías, pero el no ser primeramente es el ejercicio de la ficción: lo perdido solo es tal si se busca, la literatura es la evidencia (la huella) de dicha búsqueda. El poema de Borges se llama lo perdido porque se molesta en anteponer negaciones a cada frase, semánticamente el poeta trata más de "lo buscado" pero esa expresión admitiría la inexistencia y es precisamente a esa debilidad que el poema no se resigna. Entonces entendemos que hay algo de arte poético* en este breve texto.
*- el género que explica formalmente lo que se debe tratar en poesía, como una suerte de propósito fundador del arte.
Siéntanse libres (va sin decirse) de publicar los poemas que los hallan marcado y que les gusten.
Por lo demás me voy a permitir algún tipo de pedagogía o reseña en lo que posteo en la medida de que quiero que lo lean sin tapujos ni frustración posible, tampoco me iré de entrada a nada críptico ni exagerado pero se entiende que estoy medio iniciado en el tema.
¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa
o la de triste horror, esa otra cosa
que pudo ser la espada o el escudo
y que no fue?/
¿Dónde estará el perdido
antepasado persa o el noruego,
dónde el azar de no quedarme ciego,
dónde el ancla y el mar, dónde el olvido
de ser quien soy?/
¿Dónde estará la pura
noche que al rudo labrador confía
el iletrado y laborioso día,
según lo quiere la literatura?
Pienso también en esa compañera
que me esperaba, y que tal vez me espera.
Este es uno de mis poemas favoritos de Borges (que se cuentan en unos dos o tres) y predeciblemente se trata de un soneto. Borges practicó de muchos tipos pero por lo general lo que tienen en común es el número de versos (dos cuartetas, seis versos finales en diferentes combinaciones) y la aproximación temática (las cuartetas tratan de una cosa, la segunda parte de otra -a grandes rasgos). Este tema puede bien reducir una gran parte de la producción de Borges, casi desde el punto de su higiene de vida, de sus resignaciones y su admiración a veces baladí. Lo que no fue... ¿no es la fuente más insaciable y desproporcionada para generar tramas poéticas? ¿no es esencialmente el reino de lo literario eso que no es y que de algún modo creemos podía ser?
Una cosa linda de este soneto específicamente es que no se lee casi nada como soneto. Tiene muchos saltos, comas, finales de frase que abordan el verso que sigue efectivamente ocupando y abordando la zona final del soneto sin terminar el propósito de la primera. Con esas guías casi se lee como un verso libre bien definido con sus alejandrinos (versos de doce sílabas) discretos y con diversos puntos de ruptura que marcan las rimas internas de cada verso.
El tema literario y heroico (Borges siempre exalta ese) es eminente, los primeros versos son efectivamente la admisión por la grandeza de que Borges no fue ni valiente, ni guerrero, ni descendiente de tribus vikingas ni de árabes versificadores. No es, siquiera un hombre vidente y tampoco un hombre arquetípico. La noche sin sueño (por que es pura) engendra al día del trabajo y todo esto es, también, una suerte de ficción que domina el ritmo de la vida. Todo esto que no corresponde a Borges que está en las letras un poco lejos de la vida (específicamente lejos del trabajo verdadero y de la ausencia de sueños), describiendo específicamente lo que no es, de nuevo, pero usando un recurso a lo prosaico y mundano. Lo iletrado es finalmente todo lo demás (lo real) que irónicamente se presenta como laborioso. Finalmente, la compañera (que podría ser la muerte o un amor o lo que fuese ¿no?) simplemente nos presenta al futuro como otro tipo de ficción, esa que permanentemente no se encuentra casada con el presente y que siempre late en un estado de perdición constante e irredimible.
Es un lindo texto y es también de índole realista. Para Borges el creador de mitos la poesía persa o las epopeyas del aventurero noruego, o las frases que se intercambian en términos de escudos y espadas, son algo que roza lo romántico, es la otra vida. Formalmente podemos admitir que no fueron vidas menos prosaicas que el labrador y que esta carnalidad factual es acaso lo que las preserva como valor poético. Podría hablar de otra vida (una no-vida), de ciencias ficciones o de fantasías, pero el no ser primeramente es el ejercicio de la ficción: lo perdido solo es tal si se busca, la literatura es la evidencia (la huella) de dicha búsqueda. El poema de Borges se llama lo perdido porque se molesta en anteponer negaciones a cada frase, semánticamente el poeta trata más de "lo buscado" pero esa expresión admitiría la inexistencia y es precisamente a esa debilidad que el poema no se resigna. Entonces entendemos que hay algo de arte poético* en este breve texto.
*- el género que explica formalmente lo que se debe tratar en poesía, como una suerte de propósito fundador del arte.